Albayzín y sus Iglesias (II) (Granada).
Como continuación al recorrido anterior hoy retomo con la segunda parte la visita al Albayzín a través de sus iglesias. Ya visitamos en una anterior entrada las que circundaban el barrio en su parte más baja, hoy me voy a centrar en las iglesias que están ubicadas en el Albayzín más alto, desde San José y San Juan de los Reyes hasta terminar en San Luis y San Miguel Alto. Algunas de las iglesias del barrio se consagraron al culto cristiano sin cambios arquitectónicos, se asumieron los edificios existentes, las mezquitas. Más tarde, sobre todo a partir de las revueltas moriscas, en que se usaron los edificios religiosos como moneda de cambio, fueron saqueadas y/o incendiadas como represalias entre los dos bandos, es cuando empiezan a modificarse o reconstruirse. Sin olvidar los deterioros muy posteriores que sufrieron muchas de ellas a raíz de la guerra civil, sirva como ejemplo la Iglesia de San Luis -incendiada- de la que sólo permanece en pié la torre y los muros perimetrales, única en ruinas desde entonces en todo el barrio.
Estas revueltas tienen uno de sus orígenes en el incumplimiento del tratado de entrega de Granada por Boabdil (25 de noviembre de 1491) a los Reyes Católicos en que se acuerda entre otras cosas:
“Que los moros podrán mantener su religión y sus propiedades. Que los moros serán juzgados por sus jueces bajo su ley, que no llevarán identificación que delaten que son moros como las capas que llevan los judíos. Que no pagarán más tributo a los reyes católicos que el que pagaban a los moros. Que podrán conservar todas sus armas salvo las municiones de pólvora. Que se respetará y no se tratará como renegado a ningún católico que se haya vuelto moro. Que los reyes sólo pondrán de gobernantes gente que trate con respeto y amor a los moros y si estos faltasen en algo serían inmediatamente sustituidos y castigados. Que los moros tendrán derecho a gestionar su educación y la de sus hijos”
Las revueltas de los mudéjares se producen casi inmediatamente de la incorporación de los territorios a la dominación cristiana, ya en 1264 se produjo la primera gran revuelta de los reinos de Sevilla y de Murcia. Las represiones fueron muy duras por lo que hubo un masivo desplazamiento de moradores de Sevilla al reino nazarí de Granada, no así en Murcia que optaron por permanecer. Otra revuelta prolongada en el tiempo se dio en el reino de Aragón, centrada principalmente en Valencia (1276 – 1304).
Otras grandes revueltas de los mudéjares posteriores a 1492 como la Guerra de las Alpujarras (provincias actuales de Granada y Almería (1499-1502 y 1568-1571), provocada por la intervención del Cardenal Cisneros que endureció drásticamente el trato que se venía dando a la población, hasta que finalmente en 1492 y especialmente a partir del decreto de 1502 por el que se obligaba al bautismo forzoso previo empadronamiento, se habla de moriscos y por consiguiente de revuelta morisca a los múltiples enfrentamientos que se suscitaron. En el transcurso de 25 años, el periodo comprendido entre 1.501 (Granada) hasta 1.526 (Aragón) fueron obligados en todos los territorios mediante decretos a elegir entre el bautismo o la expulsión.
Será en el reinado de Felipe III (en el periodo comprendido entre los años 1609-1616) cuando se decrete la expulsión final de los moriscos barajándose las siguientes cifras: Valencia 118.000; 61.000 de Aragón; 45.000 de Castilla y Extremadura; 16.000 de Murcia y 32.000 de Andalucía. Las consecuencias fueron graves, especialmente para Valencia que pierde una cuarta parte de su población, lo que prácticamente paralizó su agricultura.
Hoy propongo el itinerario siguiente: San Cristóbal, San Bartolomé, San Luis, San Miguel Alto, Salvador, San Nicolás, San Juan de los Reyes, San Miguel Bajo y San José.
c/ San Cristóbal
Pertenece a la primera generación de iglesias albaicineras dentro del estilo gótico con técnica mudejar. El campanario no es el original ya que fue destruido por un rayo en 1.557, rehaciendose posteriormente. Consta de una sola nave con capilla mayor y capillas laterales. Fachada de gran sencillez con hornacina que contiene la imágen de San Cristóbal.
c/Placeta de San Bartolomé
Edificada entre los años 1.524 y 1.554, ocupó lo que antes había sido la antigua mezquita Alburriana. Es de estilo mudejar, consta de una sola nave de planta rectangular, rematada con una capilla mayor. Los vanos que se abren en su torre son exponentes de estilo gótico, plateresco y clasicista. Llaman la atención los elementos decorativos de cerámica sevillana y los discos vidriados.
c/ San Luis , 32
Construida durante el siglo XVI, sólo conserva la torre y las fachadas, su cubierta mudejar se perdió en un incendio durante el año 1.932. Estuvo formada por una nave rectangular con tres capillas laterales a cada lado. Es la única iglesia del Albayzín que permanece en ruinas actualmente.
c/ Paseo del Generalife, s/n
La Ermita domina la ciudad desde su emplazamiento en el punto más alto de la muralla del siglo XIV. Como otras iglesias sustituye a la Mezquita del Aceituno, de la que nos queda la fuente a sus espaldas. Destruida durante la ocupación francesa en 1.816 y construida la actual en su lugar. Inmejorable mirador tanto de la Alhambra como del barrio del Albayzín.
c/ Placeta de Abad, 7
Ya en el 1.494 (sólo dos años después de la toma de Granada) el Cardenal Cisneros la consagra como parroquia. Iglesia mudéjar, construida en el siglo XVI sobre la anterior Mezquita Mayor del Albayzín, de ésta conserva el patio porticado de época almohade con aljibe central. Es una de las iglesias que más deterioro han sufrido, primero a causa de las rebeliones de los moriscos y posteriormente por la guerra civil.
El centro del patio porticado está acupado por una profunda aljibe.
c/ San Nicolás, 3
Construida en el siglo XVI, se levantó sobre una mezquita anterior de la que sólo queda el aljibe (en la plaza colindante), ésta junto con la Iglesia de San Cristóbal, es la más antigua de las mudéjares granadinas. Se compone de una sola nave con capillas laterales. Incendiada en los preludios de la guerra civil, está cerrada ya hace años por su intenso y extenso deterioro. Posee una estilizada torre habilitada últimamente como mirador.
c/ Plaza de San Miguel Bajo
Está ubicada en la plaza del mismo nombre, motivado por la existencia anterior de una ermita dedicada a San Miguel en un lugar algo más elevado. Templo construido en el siglo XVI en estilo mudéjar con portada de Diego de Siloé. Ocupó el solar de una antigua mezquita y consta de una sola nave. Junto a la puerta se encuentra la aljibe que se introduce dentro del propio templo. Restaurada recientemente se ha habilitado su torre como mirador.
c/ Santa Isabel la Real, 17
Convento de Monjas Clarisas fundado por la reina Isabel a principios del siglo XVI. Destaca el altísimo altar de la iglesia de acceso escalonado, con armadura mudéjar y la techumbre plateresca. Anteriormente, en época musulmana el edificio había sido palacio de los reyes moros.
Puerta principal de acceso a la iglesia ya dentro del recinto. Ubicado muy cerca de la Iglesia de San Miguel Bajo. |
Iglesia de San José (1.517-1.525)
c/ San José Baja, 31
Construida por Rodrigo Hernández en el siglo XVI de estilo mudéjar sobre la Mezquita Almurabatin, siendo una de las más antiguas de la ciudad. De la construcción primitiva del siglo VIII, conservamos el Almiar, el único de España anterior al tipo almorávide construido con lajas y sillares de piedra provenientes de la Malahá y junto a la iglesia el aljibe (siglo X).
c/ San Juan de los Reyes
Llamada así por ser la primera que consagraron los RR.CC. Iglesia mudéjar del siglo XVI, edificada sobre la Mezquita Al-Taibin, de la que conservamos el Almiar. Consta de tres naves con cubiertas de madera. El Almiar del siglo XIII, disimulado entre la iglesia y construcciones anejas, convertido en campanario. La planta del almiar es cuadrada y el acceso se realiza mediante rampa que sube dando vueltas a un machón central también cuadrado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por darme tu opinión