miércoles, 3 de enero de 2018

Joyas granadinas XVIII: Hospital Real (Granada)










Distribución del edificio del Hospital Real.


Fachada sur del edificio

Un grupo de preescolar preparándose para la visita en la fachada este y entrada principal. 
Fachada del cimborrio que ocupa un lugar central en el edificio. Sólo visible en su totalidad si nos elevamos: toma desde el Carril de la Lona. 

Patio de los Mármoles. Uno de los cuatro con que cuenta el edificio.

Con dos niveles, no se llegó a terminar el segundo. Según el proyecto en la segunda planta se reproducían los arcos de medio punto. 

Cimborrio que cubre el crucero elevándose por encima del edificio a semejanza del Hospital Mayor de Milán.

El pavimento del patio actualmente ostenta una decoración muy sencilla.

Segundo nivel del patio de los Mármoles. Todo el edificio está ocupado por servicios administrativos de la Universidad de Granada.

Yugo y Flechas, los símbolos escogidos por los reyes. Yugo por Fernando y Flechas por Isabel, elegidos por los contenidos de las historias subyacentes y por empezar con la inicial del nombre del otro. Elementos que como vemos tienen una procedencia e historia bastante más antigua, aunque siguen asociados al franquismo. Una de las Y (de Isabel) fue reconvertida en K por Carlos I.

Escaleras de enlace entre los dos niveles del patio de los Mármoles. 


Patio de la Capilla. Es el único que se terminó de construir y que cuenta con todos los elementos decorativos proyectados. Se aprecia que el segundo nivel tiene el mismo grado de terminación y el empleo de materiales nobles que el bajo. Columnas dóricas en la planta baja y corintias en el piso superior formando arcos de medio punto en los dos niveles.

La ubicación simétrica de los patios ocupando las esquinas permite que desde todos ellos se vea el Cimborrio central: desde cada uno una esquina.

Esta portada que actualmente da acceso a las oficinas de dos de los vicerectorados repite las iniciales de F e Y y la fecha de 1.772.

Patio de los Inocentes. Hospital mandado construir por los Reyes Católicos tras la conquista de Granada, comienzan las obras en el año 1.511, paralizándose a la muerte de éste. En 1.522 se reanudan por orden de Carlos  I. En 1.525 se comienza a usar como hospital a pesar de estar inconcluso.


Esta puerta está rotulada como Aljibe. En la época las aljibes se ubicaban por debajo de los patios y recogían el agua de lluvia y otras si había aportes exteriores, en este caso concreto disfrutaba de los aportes estables de la acequia Aynadamar, la misma que alimentaba el amplio complejo de aljibes del Albaicín. 

Este patio muestra exclusivamente, como ornato vegetal la verticalidad de viejos cipreses a los que le viene muy bien el poema de Gerardo Diego a Ángel del Río, aunque fuera dedicado al de Silos.

Este Patio de los Inocentes carece de arcadas, columnas y galerías. Las áridas paredes escalan verticalmente con apenas elementos que rompen la uniformidad.

He aprovechado la visita al Hospital Real para ver la exposición que actualmente (hasta el 27 de enero de 2018) muestra la historia y ocupaciones de los terrenos destinados en los años 80 del siglo pasado al Campus de Cartuja. Los diferentes asentamientos y usos han dejado restos arqueológicos y documentación que se muestran.
Ocupa el espacio expositivo buena parte del Crucero bajo del edificio. En los extremos de una de ellas se han habilitado dos pequeños espacios donde se proyectan videos explicativos. Presenta un enfoque interdisciplinar: arqueología, historia, urbanismo, arte, etc., que ocupa desde la prehistoria hasta su adquisición y conversión en Campus Universitario.

Columnas que soportan la cúpula en el cruce de galerías y el cimborrio superior.

Distintas salas expositivas.

Estamos en el horizonte del quinto centenario de la Universidad de Granada.

Réplica de la Inmaculada de Alonso Cano.
Se ha titulado la exposición como "Crónica de un paisaje" y se le añade el subtítulo "Descubriendo el Campus de Cartuja". Se aprovecha la exposición para dar a conocer los distintos usos de estos terrenos, que curiosamente siempre han estado ligados a la cultura. Aunque no ha tenido hasta fechas recientes, gran trascendencia en la ciudad de Granada, sí ha tenido y tiene un evidente e importante protagonismo en el desarrollo de la ciudad.







Crucero (intersección de las cuatro naves), dividido en dos niveles, algo inusual. La parte baja cubierta con bóveda nervada. La planta alta con cúpula de madera


Patio del Archivo. En principio el edificio se construye como hospital de enfermos y asilo para los pobres, dada la carestía de plazas en la ciudad debido en parte a que el Hospital del Maristán (árabe) se había cerrado. Posteriormente se admitieron enfermos mentales. Ha seguido siendo hospital hasta mediados del s. XX.

Diversidad en los formatos de las puertas.

Así como en la forma y decoración de las jambas.

Patio del Archivo. La estatua es de Carlos I, copia de la que aparece en la Plaza de la Universidad.

En el Patio del Archivo al agua se accedía mediante este pilar con dos caños, al contrario que en los otros tres Patios que el acceso al agua se hace mediante pozo, ya que tenía que dar servicio a todos los habitantes, trabajadores del hospital que lo ocupaban por lo que prestaba un servicio más doméstico.

Acceso a la Biblioteca universitaria.





En el ángulo suroeste del edificio se incrementa el edificio con una tercera planta abierta al exterior mediante balconada conocida como Sala de Convalecientes.



Una de las cuatro ventanas plateresca profusamente adornadas que encontramos en la fachada principal, con iniciales y emblemas de los fundadores.

En la propia fachada ya aparecen las iniciales de los reyes que mandaron construir el hospital.

Portada de piedra de Sierra Elvira de 1.632.

Al sur del Hospital se encuentran los Jardines del Triunfo.

Granada, 5 de diciembre de 2.017.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por darme tu opinión