| Distribución del edificio del Hospital Real. |
| Fachada sur del edificio |
| Un grupo de preescolar preparándose para la visita en la fachada este y entrada principal. |
| Fachada del cimborrio que ocupa un lugar central en el edificio. Sólo visible en su totalidad si nos elevamos: toma desde el Carril de la Lona. |
| Patio de los Mármoles. Uno de los cuatro con que cuenta el edificio. |
| Con dos niveles, no se llegó a terminar el segundo. Según el proyecto en la segunda planta se reproducían los arcos de medio punto. |
| Cimborrio que cubre el crucero elevándose por encima del edificio a semejanza del Hospital Mayor de Milán. |
| El pavimento del patio actualmente ostenta una decoración muy sencilla. |
| Segundo nivel del patio de los Mármoles. Todo el edificio está ocupado por servicios administrativos de la Universidad de Granada. |
| Escaleras de enlace entre los dos niveles del patio de los Mármoles. |
| La ubicación simétrica de los patios ocupando las esquinas permite que desde todos ellos se vea el Cimborrio central: desde cada uno una esquina. |
| Esta portada que actualmente da acceso a las oficinas de dos de los vicerectorados repite las iniciales de F e Y y la fecha de 1.772. |
| Este patio muestra exclusivamente, como ornato vegetal la verticalidad de viejos cipreses a los que le viene muy bien el poema de Gerardo Diego a Ángel del Río, aunque fuera dedicado al de Silos. |
| Este Patio de los Inocentes carece de arcadas, columnas y galerías. Las áridas paredes escalan verticalmente con apenas elementos que rompen la uniformidad. |
| Columnas que soportan la cúpula en el cruce de galerías y el cimborrio superior. |
| Distintas salas expositivas. |
| Estamos en el horizonte del quinto centenario de la Universidad de Granada. |
| Crucero (intersección de las cuatro naves), dividido en dos niveles, algo inusual. La parte baja cubierta con bóveda nervada. La planta alta con cúpula de madera |
| Diversidad en los formatos de las puertas. |
| Así como en la forma y decoración de las jambas. |
| Patio del Archivo. La estatua es de Carlos I, copia de la que aparece en la Plaza de la Universidad. |
| Acceso a la Biblioteca universitaria. |
| En el ángulo suroeste del edificio se incrementa el edificio con una tercera planta abierta al exterior mediante balconada conocida como Sala de Convalecientes. |
| Una de las cuatro ventanas plateresca profusamente adornadas que encontramos en la fachada principal, con iniciales y emblemas de los fundadores. |
| En la propia fachada ya aparecen las iniciales de los reyes que mandaron construir el hospital. |
| Portada de piedra de Sierra Elvira de 1.632. |
| Al sur del Hospital se encuentran los Jardines del Triunfo. |
Granada, 5 de diciembre de 2.017.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por darme tu opinión